Policiales Escuchar artículo

Misiones | Propietario denunció ante Ecología apeo ilegal en Yabotí tras detectar en su lote un desmonte con imágenes satelitales, lindante al Parque Provincial Esmeralda

Realizó la denuncia ante el Ministerio de Ecología solicitando la constatación en el lugar. Se cree que también habrían apeado árboles dentro del parque, zona nucleo de la Reserva de Biósfera Yabotí

(argentinaforestal.com) Una familia de Eldorado, con propiedades dedicada a la explotación forestal sustentable en San Pedro, detectó con sus técnicos a través de imágenes satelitales un desmonte no autorizado en su propiedad, lindante al Parque Provincial Esmeralda. Realizó la denuncia ante el Ministerio de Ecología solicitando la constatación en el lugar. Se presume que también habrían apeado árboles dentro del parque, zona nucleo de la Reserva de Biósfera Yabotí. Recientemente, en el Parque Provincial Piñalito se realizó un operativo por apeo ilegal que derivó en una denuncia penal iniciada por Ecología y la detención de un maderero del Parque Industrial de San Pedro.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

MISIONES (18/1/2025).- La Reserva de Biósfera Yabotí, creada en 1993 mediante la Ley Provincial N° 3041, comprende una superficie de 253.773 hectáreas e incluye áreas naturales intangibles, como el Parque Provincial Esmeralda con 31.619 hectáreas y el Parque Provincial Moconá, así como reservas culturales y de uso múltiple.

Este territorio, categorizado como rojo en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, enfrenta una grave amenaza debido al desmonte ilegal, robo de madera nativa, y la caza furtiva.

Este jueves, una histórica familia forestal de Eldorado, propietaria de lotes con bosques nativos de más de 10 mil hectáreas adyacentes al Parque Provincial Esmeralda, detectó mediante la herramienta de imágenes satelitales, un desmonte en su lote en una zona donde no tienen planificación de extracción forestal ni obrajeros en actividad. Ante esta situación, realizaron una denuncia formal al Ministerio de Ecología, sospechando ser víctimas de apeo ilegal y robo de madera.

El propietario instó a las fuerzas de seguridad, la Policía Ambiental y los inspectores de Ecología a verificar los posibles daños ambientales en el terreno, ya que se encuentra fuera de la provincia, y recién podría regresar para este miércoles.

Según trascendió, el desmonte no solo afectó su propiedad privada, sino también habrían ingresado al Parque Provincial Esmeralda, un área natural protegida de alto valor ecológico y parte fundamental de la Reserva de Biósfera Yabotí. Ahora, se espera la constatación de las autoridades ambientales y fuerzas de seguridad, ya que ingresar al sitio en cuestión no es una tarea sencilla.

Recientemente, en el Parque Provincial Piñalito se realizó un operativo por apeo ilegal que derivó en una denuncia penal iniciada por Ecología y la detención de un maderero del Parque Industrial de San Pedro.

 

Acceso y contexto del delito

El sitio afectado en el presunto apeo ilegal complica las tareas de monitoreo y vigilancia. Se presume que los delincuentes habrían ingresado por la propiedad de un vecino, atravesando el arroyo Yabotí, hasta llegar al lote del denunciante. El área cuenta con antiguos caminos forestales que, aunque suelen regenerarse naturalmente, son reutilizados por obrajeros ilegales para evadir controles.

“Las imágenes satelitales revelaron el impacto ambiental, que no solo involucra la propiedad privada, sino también el Parque Provincial Esmeralda, una de las joyas de la conservación en la región por su biodiversidad y valor paisajístico”, adelantó una fuente consultada por ArgentinaForestal.com.

El Parque Provincial Esmeralda en constante peligro

Ubicado en el corazón de la Reserva de Biósfera Yabotí, el Parque Provincial Esmeralda abarca 31.619 hectáreas y es uno de los espacios más aislados de Misiones. Diseñado exclusivamente para conservación e investigación, alberga la Estación Biológica Marcio Ayres, en honor al destacado científico brasileño que luchó por la protección de la biodiversidad.

Para acceder al parque, es necesario recorrer más de 55 kilómetros desde San Pedro, atravesando rutas provinciales y caminos de tierra hasta llegar a la Reserva. Este aislamiento, aunque protege su biodiversidad, también lo convierte en un blanco vulnerable para actividades ilegales como el apeo clandestino y el tráfico de madera.

La denuncia pone en evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia y control en áreas protegidas, así como de implementar tecnologías de monitoreo más eficientes para prevenir delitos ambientales.

En el control forestal tienen la premisa en materia ambiental de actuar con rapidez para identificar a los responsables y mitigar los daños causados o futuros, preservando uno de los últimos bastiones de biodiversidad de la región.

 

 

 

Comentarios
Volver arriba